lunes, 8 de noviembre de 2010

El primer atentado con coche bomba de la historia


El hecho, conocido como Wall Street explosion o Wall Street bombing, ocurrió el jueves 16 de septiembre de 1920. Trágica coincidencia: el día y el mes por poco no son los mismos que los del 11 de septiembre de 2001.
Eran una época turbulenta. “La inflación que afligía el país y el aumento en la oferta de mano de obra con el regreso de los soldados habían contribuido a disminuir el poder adquisitivo de los salarios. Los habitantes de la ciudad y de sus cercanías sufrían las consecuencias de conflictos laborales”1. Cabría agregar las actividades de los así llamados “radicales,” el juicio a Sacco y Vanzetti, la preocupación por el comunismo ―denominada the Red Scare― luego de la Revolución Rusa y los llamados Palmer Raids, raids policiales encabezados por A. Mitchell Palmer, Attorney General durante la presidencia de Woodrow Wilson, para perseguir y arrestar a “radicales” y expulsar a residentes extranjeros incluidos en esta categoría.
Aquel aciago 16 de septiembre de 1920, un minuto después del mediodía, apenas terminado el sonar de las campanas en la cercana Trinity Church, un carro tirado por un caballo, cargado con dinamita y trozos de metal y detenido en la esquina de las calles Wall y Broad, explotó en pleno corazón financiero de Nueva York. Fue frente al número 23 de la calle Wall donde J. P. Morgan & Co. tenía sus oficinas. Era, se señala, la primera vez ―un triste antecedente― que se hacía explotar un vehículo cargado de explosivos para matar a un gran número de personas.
Era la hora del almuerzo y la calle estaba llena de gente. En las horas siguientes murieron 30 personas; otras 9, semanas después. Eran, en su mayoría, mensajeros, estenógrafas y empleados administrativos. Los heridos sumaron 400. Fue, en 1920, el mayor acto de terrorismo ocurrido hasta ese momento en los Estados Unidos. Fue, también, el mayor en Nueva York hasta la destrucción de las Torres Gemelas en 2001.
Otras bombas habían explotado con anterioridad en el país. Por ejemplo: en la reunión en Haymarket Square en Chicago en 1886 ―hecho vinculado a la historia del 1º de Mayo como Día del Trabajo― y la que afectó el edificio del diario Los Angeles Times en 1910. Estos graves incidentes, observan los especialistas, tuvieron causas y objetivos identificables. El hecho ocurrido, no. Fue la primera explosión en los Estados Unidos destinada a matar a cualquiera que estuviese o pasase cerca y a atentar contra las instituciones. Ninguna organización ni ninguna persona se atribuyeron el hecho. Se pensó que sus autores podían ser “radicales”; pero nunca se lo pudo comprobar.
El atentado en Wall Street tuvo importantes consecuencias. Influyó, entre otros aspectos de la vida en los Estados Unidos, en el surgimiento de una fuerza policial federal y en restricciones al ingreso de inmigrantes al país.
¿Cómo reaccionaron los principales ejecutivos del mundo financiero de Nueva York ante el atentado?
No sé si en aquella época se hablaba de crisis management o de un crisis committee como en la actualidad es posible que sí aunque quizás con otra denominación―; pero las medidas tomadas proveen al respecto un ejemplo que amerita un “caso” de estudio (a lo mejor ya ha sido escrito). La profesora Gage describió lo que se hizo de inmediato en un trabajo titulado “Business as Usual”: The 1920 Wall Street Explosion and the Politics of Forgetting2. A continuación resumo brevemente lo que dijo:
Los integrantes de la Junta de Directores de la Bolsa de Nueva York, reunidos unas tres horas después del hecho, decidieron, luego de consultar con otros destacados banqueros y hombres de negocios, que la mejor respuesta era ninguna respuesta.
Contrataron a un gran número trabajadores para trabajar toda la noche y limpiar y arreglar la zona con el objeto de minimizar el impacto de la explosión en los mercados financieros. La Bolsa de Nueva York, situada cerca de la explosión, había suspendido sus operaciones apenas producida ésta, decisión que tomaron otras bolsas alrededor del mundo. Luego de algunas consultas, se informó que las actividades se habrían de reiniciar el día siguiente, viernes 17 de septiembre, a la hora habitual; es decir, a las 10 de la mañana. Un diario señaló que, ante esta decisión, “todo Wall Street” se volcó a trabajar intensamente para reabrir el viernes 17 como de costumbre. Muchos recordaban el desastre de julio de 1914 cuando, al comenzar la guerra en Europa, la Bolsa permaneció cerrada durante seis meses. La explosión no era una guerra; pero se temía una colosal pérdida de confianza. El jueves 16 a la tarde los banqueros hicieron saber que, al reabrir, las principales instituciones financieras estaban preparadas para apoyar el mercado; esto es, comprar un número suficiente de acciones para asegurar una tendencia positiva.
La limpieza y el orden encontrados el viernes 17 causaron asombro. En muchas entradas se leía Business as Usual (“Abierto como de Costumbre”).
“No hubo ningún acto recordatorio oficial en el primer aniversario de la explosión ni ningún acto oficial para recordar a las víctimas. Tampoco se colocó una placa en el edificio del banco Morgan. Lo único que recuerda la explosión son las marcas en la pared de 23 Wall Street”.

-Fuente: “EL DÍA EN QUE WALL STREET EXPLOTÓ” Guillermo S. Edelberg DBA Profesor Emérito

martes, 19 de octubre de 2010

El coche maldito que causó la Primera Guerra Mundial


Quien visite el «Heeresgeschichtliches Musseum» de Viena podrá contemplar el elegante coche de época que acompaña estas líneas, fabricado por la marca austriaca "Gräf & Stift" y que, al igual que muchos otros de los vehículos y artilugios que alberga este museo militar, ha sido protagonista de intensos episodios de nuestra historia.
Este bonito descapotable de seis plazas fabricado en 1910 y de apariencia inofensiva, parece estar atado a una maldición desde que el 28 de junio de 1914 transportara al archiduque Francisco Fernando y su esposa Sophie, asesinados a tiros por Gavrilo Princip, anarquista del grupo radical «La joven Bosnia». Suceso, que históricamente es considerado como el inicio de la Primera Guerra Mundial.
Parece que desde entonces, todos los poseedores de este Gräf & Stift han corrido la misma mala suerte. Eso sí, este "terminator" de la carretera consiguió sobrevivir a cada uno de los accidentes y si no, lean:
El primero en adquirir el coche fue un oficial bosnio; a los pocos días, se estrelló contra un muro y falleció. El coche, apenas sufrió daños. A continuación pasó a manos de un médico yugoslavo que, a los seis meses, murió al volcar con él, pero la irresistible limusina se mantuvo, de nuevo, intacta.
Pasó entonces a Simon Mantharides, un coleccionista de antigüedades que no perdió la vida al volante, pero se suicidó seis meses después por causas desconocidas. El siguiente dueño fue un médico que, imagínense, comenzó a perder pacientes y a tener problemas económicos. No tardó en ponerlo en venta a un corredor de apuestas, nada supersticioso, que quería probar que no existía tal mala suerte. Aguantó poco, y murió en la carretera.
La leyenda del Gräf & Stift maldito no termina aquí. Nuevos sucesos increíbles acompañaron la vida de este modelo y sus dueños, como aquel en el que un rico terrateniente de Sarajevo, paseaba feliz con su nueva adquisición y se quedó parado sin motivo aparente. Cuando estaban atándolo a un carro de bueyes para transportarlo al taller, el "demonio de la carretera" se puso en marcha atropellando al dueño y cayendo por un barranco. Un empresario de vehículos de alquiler lo reparó y restauró pintándolo de azul. No duró ni una boda, perdiendo el control y matando de nuevo a muchos de sus ocupantes.
Con este curriculum, el vehículo terminó en el Museo de Historia Militar de Viena que durante la Segunda Gran Guerra parecía un imán para las bombas, resultando profundamente dañado. Obviamente, nuestro amigo permaneció impoluto. Ya se sabe, bicho malo, nunca muere.

-Fuente: http://www.abc.es/20101019/medios-redes/coche-origino-guerra-mundial-201010190957.html

jueves, 19 de agosto de 2010

La evolución del teléfono móvil, del ladrillo a la actualidad


Desde tiempos pasados hasta nuestros días la comunicación juega un papel importante en las sociedades ya que permite la interrelación entre personas, sociedades e incluso empresas. Con el desarrollo y urbanización de los países y ciudades, la necesidad de estar cada mas comunicados unos a otros se hizo más grande.
Con la invención del teléfono (1854 por Antonio Meucci) que revolucionó el mercado de las telecomunicaciones, las grandes distancias existentes se habían visto reducidas ya que este invento permitió a las personas estar comunicados con mas frecuencia; pero este no tuvo gran impacto en el mundo como los teléfonos celulares, inventado por Marty Cooper en 1972, lo cual ha alterado como la gente se comunica y hasta como se comporta.
Con el pasar de losa años los telefonos celulares han evolucionado de una manera drástica pasando de ser "ladrillos" (forma como eran llamados por su gran tamaño) y analógicos, a pequeños y digitales con funciones como envío de mensajes de texto, pantalla a color, cámara, acceso a Internet, etc.
Para hacer un análisis del aumento de la demanda de los teléfonos celulares tomamos como ejemplo el merado peruano.



Historia del teléfono celular
El teléfono celular se remonta a los inicios de la Segunda Guerra Mundial, donde ya se veía que era necesaria la comunicación a distancia, es por eso que la compañía Motorola creó un equipo llamado Handie Talkie H12-16, que es un equipo que permite el contacto con las tropas vía ondas de radio que en ese tiempo no superaban más de 600 Khz.
Fue sólo cuestión de tiempo para que las dos tecnologías de Tesla y Marconi se unieran y dieran a la luz la comunicación mediante radio-teléfonos: Martín Cooper, pionero y considerado como el padre de la telefonía celular, fabricó el primer radio teléfono entre 1970 y 1973, en Estados Unidos, y en 1979 aparecieron los primeros sistemas a la venta en Tokio (Japón), fabricados por la Compañía NTT. Los países europeos no se quedaron atrás y en 1981 se introdujo en Escandinava un sistema similar a AMPS (Advanced Mobile Phone System).
En 1985 se comenzaron a perfeccionar y amoldar las características de este nuevo sistema revolucionario ya que permitía comunicarse a distancia. Fue así que en los años 1980 se llegó a crear un equipo que ocupaba recursos similares a los Handie Talkie pero que iba destinado a personas que por lo general eran grandes empresarios y debían estar comunicados, es ahí donde se crea el teléfono móvil y marca un hito en la historia de los componentes inalámbricos ya que con este equipo podría hablar a cualquier hora y en cualquier lugar.




El primer teléfono celular
Éste es el primer teléfono celular de la historia, el abuelo de los que conocemos en la actualidad. Su nombre es Motorola DynaTAC 8000X y apareció por primera vez en el año de 1983. Era algo pesado, 28 onzas (unos 780 gramos) y medía 33" x 9" x 4.5cm.". Obviamente era analógico, y tenía un pequeño display de LEDs. La batería sólo daba para una hora de conversación u 8 horas en stand-by. La calidad de sonido era muy mala, era pesado y poco estético, pero aún así, había personas que pagaban los USD $3,995 que costaba, lo cual lo convirtió en un objeto de lujo y solo asequible a determinadas esferas sociales, aún a pesar de su diseño y peso.
Los primeros en utilizarlos fueron hombres de negocios, ejecutivos y personal de alto poder adquisitivo, en primer término porque el desarrollo socioeconómico de una empresa depende estar comunicado eficazmente, conectado con proveedores, clientes, empleados, gobiernos y organismos reguladores. Otra causa de este uso acotado se debía a los elevados costos que estos servicios implicaban por la falta de competencia entre las compañías de telefonía celular que obligan a bajar los precios y ha mejorar los problemas técnicos.
Hacia 1984, la compañía logro vender 900.000 teléfonos, cantidad que se estaba pensado alcanzar recién en el año 2000.

Primera generación de los teléfonos celulares
La primera generación comprende desde la aparición del primer teléfono celular en el mercado mundial conocido como "el ladrillo" (DynaTac 8000X) hasta finales de los 80. Estos eran caracterizados por ser de tecnología analógica para uso restringido de comunicaciones orales. La tecnología predominante en esta generación fue la AMPS ( Advanced Mobile Phone System)

Segunda generación de los teléfonos celulares
La segunda generación hace su aparición en la década de los 90, en su mayoría son de tecnología digital y tienen ciertos beneficios muy valorados como duración extendida de la batería, posibilidad de ser más seguros y una definición mayor en el sonido. Estos teléfonos, y también algunos teléfonos analógicos, cuentan con la posibilidad se envió y recepción de mensajes de texto (SMS) sin embargo, aun no es en estos años el "boom" de esta herramienta que en los últimos años se ha masificado de modo increíble. A finales de la década se produce la fiebre por los teléfonos celulares, la gente común se agrega a la lista de usuarios, favorecidos por el tipo de cambio y la competencia entre diferentes compañías.
Las tecnologías predominantes son: GSM (Global System por Mobile Communications); IS-136 (conocido también como TIA/EIA136 o ANSI-136) y CDMA (Code Division Multiple Access) y PDC (Personal Digital Communications), éste último utilizado en Japón.



Tercera generación de los teléfonos celulares
Se caracteriza por juntar las tecnologías anteriores con las nuevas tecnologías incorporadas en los teléfonos celulares. Se inaugura la masificacion de los teléfonos celulares. En estos años los teléfonos celulares se encuentran provistos de un chip, tarjeta SIM, donde se encuentra ingresada toda la información.
Una de las causas mas importantes de la extensión en el consumo hasta llegar a capaz humildes de la sociedad es la existencia en el mercado de teléfonos GSM de lo que se llama "bajo rango", como los Nokia 1100, Sagem XT, Motorota C200 o C 115, Alcatel, Siemens A56 o Sony Ericsson T106, todos a precios muy económicos y rodeados de promociones. Sin embargo la necesidad de pertenencia, de alcanzar cierto status social no deja de estar presente, el celular además de su uso comunicativo no deja de tener un valor simbólico de pertenencia de clase, tanto en los jóvenes como en los altos ejecutivos que aun hoy siguen beneficiándose con sus servicios. Hay junto a estos aparatos "menores" una variedad infinita con cámara de foto digital, algunos hasta permiten minutos de filmación, poseen pantalla a color, conexión a Internet rapidísima (tecnología EDGE), envió de mensajes multimedia (MMS) y acceso a casilla de e-mail (POP3).
En 2001 se lanza en Japón la 3G de celulares, los cuales están basados en los UMTS (servicios General de Telecomunicaciones Móviles). En este caso se dio uno de los pasos finales en lo que es la telefonía móvil y la Informática. La novedad más significativa fue la incorporación de una segunda cámara para realizar video llamadas, es decir hablar con una persona y verla al mismo tiempo por medio del teléfono móvil.
Esta evolución en los celulares implica que hoy por hoy estemos hablando de un mercado mucho más amplio y en consecuencia variado. Todo reflejado en las campañas publicitarias cada vez más específicas por un lado y por otro en la suma de promociones y planes que intentan abarcar todo el espectro de posibles clientes.

martes, 15 de junio de 2010

La fotografía post mortem


La Fotografía de Difuntos fue una práctica muy extendida en el siglo XIX que básicamente, consistía en vestir a un cadáver recién difunto con sus ropas personales y participarlo de un último retrato grupal, con sus compañeros, familiares, amigos, o retratarlo individualmente. El motivo por el cual -en ese entonces- este tipo de imágenes no eran consideradas morbosas, puede deberse al ideal social que se gestara en la época del Romanticismo. En dicho período se tenía una visión nostálgica de los temas medievales, y se concebía la muerte con un aire mucho más sentimental, llegando algunos a verla como un privilegio.
La Fotografía de difuntos es una práctica que nace casi con la misma fotografía (un 19 de agosto de 1839) en París, Francia, pero luego se extiende rápidamente hacia otros países.


El hecho de fotografiar muertos tiene antecedentes pre-fotográficos en el Renacimiento, donde la técnica era el retrato por medio de la pintura en el llamado memento mori: otra técnica de la época medieval donde se concebía que el fin era inevitable y había que estar preparados.
Los difuntos, por otra parte, eran sujetos ideales para el retrato fotográfico, por los largos tiempos de exposición que requerían las técnicas del siglo XIX. En la toma de daguerrotipo la exposición seguía siendo tan larga que se construían soportes disimulados para sostener la cabeza y el resto de los miembros de la persona que posaba evitando así que ésta se moviera.


Las fotografías de difuntos los muestran "cenando" en la misma mesa con sus familiares vivos, o bebés difuntos en sus carros junto a sus padres, en su regazo, o con sus juguetes; abuelos fallecidos con sus trajes elegantes sostenidos por su bastón. A veces, agregaban elementos icónicos -como por ejemplo una rosa con el tallo corto dada vuelta hacia abajo, para señalar la muerte de una persona joven, relojes de mano que mostraban la hora de la muerte, etc.
En el siglo XIX, era una práctica muy común, de hecho en un extracto de "El Nacional", un diario de 1861, se publicaba que el fotógrafo Francisco Rave y su socio José María Aguilar... "Retratan cadáveres a domicilio, a precios acomodados...". Este tipo de publicaciones era la forma en que habitualmente promocionaban sus servicios los fotógrafos en el siglo XIX.


Actualmente esta práctica ha desaparecido, aunque en ciertas regiones se suele fotografiar a los niños recién nacidos fallecidos. Si bien no es el único género fotográfico que ha sufrido modificaciones sustanciales en el siglo XX (la fotografía de eventos sociales tiene un antes y un después con la aparición del fotoaficionado), la particularidad frente a la fotografía de difuntos es que la sensibilidad contemporánea es totalmente ajena a sus motivaciones y estas fotografías se han convertido en una práctica impensable con un ser querido.



Una de las teorías que tratan de explicar este fenómeno social argumenta se desarrolló en una época en que la fotografía no era habitual ni estaba popularizada como en el presente, de tal modo que mucha gente moría sin haber podido ser retratado en vida.



De ahí que muchas familias desearan fotografiar "post mortem" a sus seres queridos para que todo el mundo supiera que esa persona había pertenecido a aquella familia. Después, a lo largo del siglo XX esta práctica se iría paulatinamente abandonando, gracias a la "democratización" de la fotografía; aunque sigue estando presente en ceremonias reales y velatorios de personajes públicos de la sociedad: artistas, políticos, etc. y, con una función diferente, en el ámbito forense.



-Fuente: http://es.netlog.com/groups/momentomori

martes, 27 de abril de 2010

¿Es el Arca de Noé?

Un grupo de investigadores evangélicos integrado por expertos turcos y chinos asegura haber localizado la bíblica Arca de Noé en el Monte Ararat, según informó este martes la prensa turca.
A pesar de que los arqueólogos se muestran casi convencidos de que han encontrado la mítica embarcación, de momento no han aportado pruebas que confirmen que se trata del Arca de Noé: "No es 100% seguro que sea el Arca, pero sí pensamos que lo es al 99,9%", indicó Ving en declaraciones a la agencia turca Anadolu.
Uno de los miembros del grupo, el documentalista chino Yang Ving Cing aseguró que han localizado una estructura de madera antigua a una altitud de 4.000 metros en el Ararat, situado al este de Turquía, cerca de la frontera con Irán. Afirma que los restos encontrados tienen una antigüedad de 4.800 años.
El explorador es miembro de una organización internacional dedicada a la búsqueda de la mítica embarcación en la que, según la Biblia, Noé y su familia escaparon del Diluvio Universal.

Compartimentos para animales
"La estructura del barco tiene muchos compartimentos y eso señala que pueden ser los espacios en los que se ubicaron los animales", indicó.
También explicó que ha contactado ya al Gobierno turco para pedir que proteja la zona y poder iniciar las excavaciones y añadió que se solicitará a la Unesco que incluya esta región en su listado de patrimonio de la humanidad.
No es la primera vez que grupos de buscadores del Arca aseguran haber localizado la embarcación en el Ararat, la montaña más alta de Turquía, donde la Biblia narra que varó Noé cuando bajaron las aguas del Diluvio Universal.
En Hong Kong, donde el pasado año se inauguró la mayor réplica del Arca de Noé del mundo, se exhibe un pedazo de madera petrificada de unos 5.000 años de antigüedad obtenida durante una expedición hongkonesa al Monte Ararat y que algunos creen que pudo haber pertenecido a la verdadera embarcación.



Diluvio Universal
Los científicos sí han hallado evidencias de lo que pudo ser el Diluvio Universal. En 2007 un estudio encontró pruebas de que hace más de 8.000 años un inmenso glaciar se derritió en el Atlántico Norte y provocó una subida de hasta 1,4 metros en el nivel del mar. Como consecuencia, el Mar Negro se inundó de agua salada y hubo un gran desplazamiento de población entre los primeros campesinos humanos. Los científicos calculan que se inundaron 72.000 kilómetros cuadrados en 34 años, lo que causó la emigración de 145.000 personas. El episodio pudo transmitirse de generación en generación como el recuerdo de un gran diluvio y pudo dar origen al mito de Noé.
En 1999 el oceanógrafo estadounidense Robert Ballard encontró restos geológicos de una gigantesca avenida de aguas que pudo dar lugar al Diluvio Universal y que, según sus cálculos, ocurrió hace entre 7.500 y 6.900 años.
Algunos expertos en geología son escépticos respecto a la presencia de los restos del Arca de Noé en Turquía. Aunque hay pruebas geológicas de que hubo inundaciones, no creen posible que una nave haya atracado en una zona tan alta. Otros investigadores apuntan que la palabra "arca" podría ser una alegoría y significar "símbolo de salvamento" en árabe. Además, recuerdan que hay seis emplazamientos en mundo llamados Ararat, como el que se encuentra en la ciudad rusa de Krasnodar, a orillas del Mar Negro.

-Fuente: El Mundo.es

martes, 2 de febrero de 2010

La Haka. La danza de guerra maorí.


“Haka” es el nombre genérico con el que se conoce a cualquier danza maorí, un pueblo indígena formado por los habitantes de Polinesia que se instalaron en Nueva Zelanda. Sin embargo, esta danza ancestral ha llegado hasta nosotros principalmente a través del famoso equipo de rugby de Nueva Zelanda: los “All Blacks”, que han ayudado a que el resto del mundo conozca este elemento de la cultura maorí.


La Haka es una danza de guerra que los guerreros ejecutaban para intimidar al enemigo antes de un combate. Es un baile ancestral en el que “todo el cuerpo debe hablar” por ello los guerreros, además de cantar, dan palmas con las manos y con golpean con los pies en el suelo. Todo el cuerpo combina sus movimientos para expresar el coraje de los guerreros.


La letra de la danza que ejecutan los All Blacks, conocida como “Ka Mate” es la siguiente:

Ka mate, ka mate, Ka ora, ka ora
Ka mate, ka mate, Ka ora, ka ora
Tēnei te tangata pūhuruhuru
Nāna nei i tiki mai whakawhiti te rā
Whakawhiti te ra
Ā upane, ka upane
Ā upane, ka upane
Whiti te rā, hī!
Que traducido al castellano viene a decir algo así:

¡Muero! ¡Muero! ¡Vivo! ¡Vivo!
¡Muero! ¡Muero! ¡Vivo! ¡Vivo!
Este es el hombre peludo (valiente, en la cultura maorí)
Que trajo el sol y lo hizo brillar de nuevo
Un paso, otro paso
Un paso, otro paso
¡El Sol brilla!
A pesar de sus orígenes ancestrales, la “Haka” de los All Blacks. no está exenta de polémica. En 2005, justo antes de un partido contra Sudáfrica, los “All Blacks” aprovecharon para introducir una nueva danza llamada “Kapa o pango” mucho más agresiva, en la que terminaban haciendo un gesto de rebanar el cuello al rival.



La nueva danza fue creada especialmente para los All Blacks, asesorados por un experto en cultura maorí. Mientras en “Ka Mate” la letra es la de una danza guerrera tradicional, en “Kapa o Pango” hace referencia directamente al equipo de rugby. El canto es el siguiente:

Kapa O Pango kia whakawhenua au i ahau!
Hī aue, hī!
Ko Aotearoa e ngunguru nei!
Au, au, aue hā!
Ko Kapa O Pango e ngunguru nei!
Au, au, aue hā!
I āhahā!
Ka tū te ihiihi
Ka tū te wanawana
Ki runga ki te rangi e tū iho nei, tū iho nei, hī!
Ponga rā! Kapa O Pango, aue hī!
Ponga rā! Kapa O Pango, aue hī, hā!


Cuya traducción es:

All Blacks, dejadme fundirme en un sólo ser con la tierra
Esta es mi tierra, que vibra
¡Es mi hora! ¡Mi momento!
Esto nos define como All Blacks
¡Es mi hora! ¡Mi momento!
Nuestro dominio,
Nuestra supremacía triunfará.
Y llegará a lo más alto.
¡Helecho Plateado! ¡All Blacks!
¡Helecho Plateado! ¡All Blacks!

Los All Blacks se defendieron de las acusaciones de extrema agresividad vertidas sobre su gesto de “rebanar cuellos” diciendo que dicho gesto tiene un significado muy distinto en la cultura maorí, donde representa la introducción de energía vital en el corazón y los pulmones.